En el día de ayer viernes 24 de mayo de 2013, maquinaria de Aldosivi arrasó un médano y parte del pastizal POR FUERA DE LOS TERRENOS QUE LES FUERAN CEDIDOS por la ley 14193 de la Provincia, y por el acuerdo de tenencia precaria otorgado por el Consorcio Portuario Regional MdP.
Este médano, de
más de 2 m de altura, estaba ubicado entre el ducto pluvial de la Dirección
Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas (conocido como colector pluvial) y la tranquera de entrada
al Balneario Arenas Blancas. Personal del balneario confirmó con los obreros
que estaban trabajando que la maquinaria había sido enviada por el Club
Aldosivi. A raíz de esto, el dueño del mencionado balneario se comunicó
telefónicamente con un alto funcionario del Consorcio Portuario quien, a su
vez, le confirmó que ALDOSIVI NO ESTABA AUTORIZADO para realizar ningún tipo de
movimiento de tierra por fuera de los terrenos que ya tiene otorgados.
Se desconocen los
motivos por los cuales Aldosivi arrasó con este sector de la Reserva, que
claramente se encuentra fuera de su predio. La zona arrasada ocupa algo más de
media hectárea y era parte del pequeño manchón de pastizal pampeano que se
encuentra en la zona.
Paralelamente las obras de relleno de la laguna y la destrucción del paleoacantilado y la vegetación continúan.
En abril, el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) aprobó mediante la resolución 00009/13 el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del Club. Esta aprobación es discutida y objetada por vecinos y organizaciones de la sociedad civil, ya que el OPDS no cumplió con todos los pasos que la ley pide para los procesos de EIA, omitiendo por ejemplo la Audiencia Pública. Además, el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) realizado por la ingeniera ambiental Valeria Jáuregui y el técnico Claudio Court para Aldosivi está repleto de errores y omisiones graves; y la conclusión general es que las obras de Aldosivi "no producen ni producirán impactos ambientales negativos", a lo que agrega que "la fauna no ha sufrido alteraciones significativas pudiéndose observar que las aves interactúan con el Predio Deportivo, posándose sobre el césped", entre otras barbaridades de dudosa credibilidad y nulo rigor científico.
Curiosamente este mismo estudio fue presentado por la ingeniera Jáuregui en 2011 y el OPDS lo rechazó. El EsIA actualmente aprobado es una COPIA TEXTUAL de ese estudio que fue rechazado, aunque fue ampliado con la información disponible en internet sobre último censo, incluyendo errores de ortografía, sintaxis y conceptuales graves. El informe de Jáuregui y Court está siendo analizado por profesionales calificados, varios de los cuales fueron docentes de Jáuregui en la Universidad FASTA, y no pueden creer que su ex alumna haya presentado un trabajo tan objetable y, más aún, no pueden creer que los funcionarios del OPDS lo aprobaran.

Fotos: Google Earth marzo 2011 y María José Solis